viernes, 30 de octubre de 2009

Y TU QUE CELEBRAS?? DE QUE LADO ESTAS??????....







DIA DE MUERTOS VS HALLOWEEN

HOY EN DIA GRACIAS A LA GLOBALIZACION Y ALA MODERNIDAD, NUESTRAS TRADICIONES MEXICANAS SE ESTAN PERDIENDO, AHORA ESAS CULTURAS PARA LO JOVENES SON “ANTAÑAS”, O COMO TAMBIEN DICEN: ESAS COSTUMBRES ESTAN “OUT”. … LO “IN” ES “HALLOWEEN”.

¿POR QUE HALLOWEEN? PUES POR QUE SE ESCUCHA MAS CHIDO, O SE ESCUCHA MAS AKA… SON EXPRESIONES COMUNES HOY EN DIA..

BUENO AKI LES DEJO UN POCO DE INFORMACION PARA QUE PUEDAN LEERLA Y SAQUEN CONCLUSIONES, NUESTRA CULTURA Y NUESTRAS TRADICIONES EN OTROS PAISES SON NOMBRADOS COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, MIENTRAS QUE NOSOTROS ADMIRAMOS OTRAS CULTURAS QUE NO TIENEN NINGUNA RELACION CON NUESTRA HISTORIA Y QUE NO SABEMOS NI SIKIERA QUE ES LO QUE SIGNIFICAN, SI NO, SOLO POR SER MODERNOS O ESTAR A LA VANGUARDIA. ¿Y TÚ?????¡¡¡ ¿¿¿¿¿QUE CELEBRAS?????....







DIA DE MUERTOS

El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una festividad mexicana y centroamericana, se celebra también en muchas comunidades de Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado esta festividad como Patrimonio de la Humanidad. El Día de los Muertos es un día festejado también en el Brasil, como Dia dos Finados.

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias Mexica, Maya, Purépecha, Náhuatl y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

El festival que se convirtió en el Día de Muertos era conmemorado el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.

La celebración en el mundo prehispánico

Para los antiguos mexicanos, la Muerte no tenía las connotaciones morales de la religión católica, en la que las ideas de infierno y paraíso sirven para castigar o premiar. Por el contrario, ellos creían que los rumbos destinados a las almas de los muertos estaban determinados por el tipo de muerte que habían tenido, y no por su comportamiento en la vida.

De esta forma, las direcciones que podrían tomar los muertos son:

El Tlalocan

paraíso de Tláloc, dios de la lluvia. A este sitio se dirigían aquellos que morían en circunstancias relacionadas con el agua: los ahogados, los que morían por efecto de un rayo, los que morían por enfermedades como la gota o la hidropesía, la sarna o las bubas, así como también los niños sacrificados al dios. El Tlalocan era un lugar de reposo y de abundancia. Aunque los muertos eran generalmente incinerados, los predestinados a Tláloc eran enterrados, como las semillas, para germinar.

El Omeyocan

paraíso del sol, presidido por Huitzilopochtli, el dios de la guerra. A este lugar llegaban sólo los muertos en combate, los cautivos que eran sacrificados y las mujeres que morían en el parto. Estas mujeres eran comparadas a los guerreros, ya que habían librado una gran batalla, la de parir, y se les enterraba en el patio del palacio, para que acompañaran al sol desde el cenit hasta su ocultamiento por el poniente. Su muerte provocaba tristeza y también alegría, ya que, gracias a su valentía, el sol las llevaba como compañeras. Dentro de la escala de valores mesoamericana, el hecho de habitar el Omeyocan era un privilegio.

El Omeyocan era un lugar de gozo permanente, en el que se festejaba al sol y se le acompañaba con música, cantos y bailes. Los muertos que iban al Omeyocan, después de cuatro años, volvían al mundo, convertidos en aves de plumas multicolores y hermosas.

Morir en la guerra era considerada como la mejor de las muertes por los mexicas. Para ellos, a diferencia de otras culturas, dentro de la muerte había un sentimiento de esperanza, pues ella ofrecía la posibilidad de acompañar al sol en su diario nacimiento y trascender convertido en pájaro.

El Mictlán

destinado a quienes morían de muerte natural. Este lugar era habitado por Mictlantecuhtli y Mictacacíhuatl, señor y señora de la muerte. Era un sitio muy oscuro, sin ventanas, del que ya no era posible salir.

El camino para llegar al Mictlán era muy tortuoso y difícil, pues para llegar a él, las almas debían transitar por distintos lugares durante cuatro años. Luego de este tiempo, las almas llegaban al Chignahuamictlán, lugar donde descansaban o desaparecían las almas de los muertos. Para recorrer este camino, el difunto era enterrado con un perro, el cual le ayudaría a cruzar un río y llegar ante Mictlantecuhtli, a quien debía entregar, como ofrenda, atados de teas y cañas de perfume, algodón (ixcátl), hilos colorados y mantas. Quienes iban al Mictlán recibían, como ofrenda, cuatro flechas y cuatro teas atadas con hilo de algodón.

Por su parte, los niños muertos tenían un lugar especial, llamado Chichihuacuauhco, donde se encontraba un árbol de cuyas ramas goteaba leche, para que se alimentaran. Los niños que llegaban aquí volverían a la tierra cuando se destruyese la raza que la habitaba. De esta forma, de la muerte renacería la vida.

Los entierros prehispánicos eran acompañados de ofrendas que contenían dos tipos de objetos: los que, en vida, habían sido utilizados por el muerto, y los que podría necesitar en su tránsito al inframundo. De esta forma, era muy variada la elaboración de objetos funerarios: instrumentos musicales de barro, como ocarinas, flautas, timbales y sonajas en forma de calaveras; esculturas que representaban a los dioses mortuorios, cráneos de diversos materiales (piedra, jade, cristal), braseros, incensarios y urnas.

Las fechas en honor de los muertos son y eran muy importantes, tanto, que les dedicaban dos meses. Durante el mes llamado Tlaxochimaco, se llevaba a cabo la celebración denominada Miccailhuitontli o fiesta de los muertitos, alrededor del 16 de julio. Esta fiesta iniciaba cuando se cortaba en el bosque el árbol llamado xócotl, al cual le quitaban la corteza y le ponían flores para adornarlo. En la celebración participaban todos, y se hacían ofrendas al árbol durante veinte días.

En el décimo mes del calendario, se celebraba la Ueymicailhuitl, o fiesta de los muertos grandes. Esta celebración se llevaba a cabo alrededor del 5 de agosto, cuando decían que caía el xócotl. En esta fiesta se realizaban procesiones que concluían con rondas en torno al árbol. Se acostumbraba realizar sacrificios de personas y se hacían grandes comidas. Después, ponían una figura de bledo en la punta del árbol y danzaban, vestidos con plumas preciosas y cascabeles. Al finalizar la fiesta, los jóvenes subían al árbol para quitar la figura, se derribaba el xócotl y terminaba la celebración. En esta fiesta, la gente acostumbraba colocar altares con ofrendas para recordar a sus muertos, lo que es el antecedente del actual altar de muertos.

Transformación del ritual

Cuando llegaron a América los españoles en el siglo XVI, trajeron sus propias celebraciones del Día de Muertos cristianas y europeas, donde se recordaba a los muertos en el Día de Todos los Santos. Al convertir a los nativos del nuevo mundo se dio lugar a un sincretismo que mezcló las tradiciones europeas y prehispánicas, haciendo coincidir las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas con el festival similar mesoamericano, creando el actual Día de Muertos.

Patrimonio de la Humanidad

En ceremonia llevada a cabo en París, Francia el 7 de noviembre de 2003 la UNESCO distinguió a la festividad indígena de Día de Muertos como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. La distinción por considerar la UNESCO que esta festividad es:

"...una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del pais."

Además en el documento de declaratoria se destaca:

"Ese encuentro anual entre las personas que la celebran y sus antepasados, desempeña una función social que recuerda el lugar del individuo en el seno del grupo y contribuye a la afirmación de la identidad..."

además de:

"...aunque la tradición no está formalmente amenazada, su dimensión estética y cultural debe preservarse del creciente número de expresiones no indígenas y de carácter comercial que tienden afectar su contenido inmaterial."

Calaveritas

Se les llama así tanto a las rimas, versos satíricos como a los grabados que ilustran calaveras disfrazadas o bien de dulce descritas a continuación:

Rimas. también llamadas "calaveras", son en realidad epitafios humorísticos de personas aún vivas que constan de versos donde la muerte (personificada) bromea con personajes de la vida real, haciendo alusión sobre alguna característica peculiar de la persona en cuestión. Finalizan con frases donde se expone que se lo llevará a la tumba. Es muy común dedicar las "calaveritas" a personajes públicos, en especial a políticos en el poder. En muchos casos la rima habla del aludido como si estuviera ya muerto.

Grabados: Litografías, generalmente del Maestro José Guadalupe Posada, que aunque no dibujó específicamente para Día de Muertos, sino eran caricaturas con que colaboraba en diferentes publicaciones de principios del siglo XX en México se usan en estas fechas por sus alusiones a la muerte festiva.

De dulce:Son dulces en forma de craneo, generalmente realizadas de dulce de azucar, chocolate, amaranto, gomita, entre otros. Generalmente son vendidas en los tradicionales mercados denominados "Todos Santos" ademas de tiendas comerciales, tianguis, etc.

Simbolismo

Las Calaveras de dulce, tienen escritos el nombre del difunto (o en algunos casos de personas vivas, en forma de broma modesta que no ofende en particular al aludido) en la frente, son consumidas por parientes o amigos.

El Pan de muerto. Platillo especial del Día de Muertos. Es un panecillo dulce que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas hasta cráneos, adornado con figuras del mismo pan en forma de hueso y se espolvorea con azúcar.

Las Flores. Durante el período del 1 al 2 de noviembre las familias normalmente limpian y decoran las tumbas con coloridas coronas de flores de rosas, girasoles, entre otras, pero principalmente de Cempaxóchitl, las cuales se cree atraen y guían las almas de los muertos. Casi todos los panteones son visitados.

La Ofrenda y la visita de las almas. Se cree que las almas de los niños regresan de visita el día primero de noviembre, y las almas de los adultos regresan el día 2. En el caso de que no se pueda visitar la tumba, ya sea por que ya no existe la tumba del difunto, o porque la familia está muy lejos para ir a visitarla, también se elaboran detallados altares en las casas, donde se ponen las ofrendas, que pueden ser platillos de comida, el pan de muerto, vasos de agua, mezcal, tequila, pulque o atole, cigarros e incluso juguetes para las almas de los niños. Todo esto se coloca junto a retratos de los difuntos rodeados de veladoras.

Ofrenda de Muertos

Los materiales comúnmente utilizados para hacer una Ofrenda de muertos para el Día de Muertos tiene un significado, y son los que se muestran a continuación:

Retrato de la persona recordada: El retrato del difunto, sugiere el ánima que los visitará la noche del 2 de noviembre.

Pintura o cromo de las Ánimas del Purgatorio: La imagen de las ánimas del purgatorio sirve para pedir la salida del purgatorio del alma del difunto por si acaso se encontrara ahí.

Doce cirios: Aunque pueden ser menos, tienen que ser en pares, y preferiblemente de color morado, con coronas y flores de cera. Los cirios, sobre todo si son morados, son señal de duelo. Los cuatro cirios en cruz representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa aparte de agua y sal.

Flor de Cempasúchil (o flor de cien pétalos): Su color representa la luz como los rayos del sol y al regarla en forma de camino se le indica a las almas el rumbo por el cual se le guía a casa.

Cruz de Tierra: Para recordarle su fe, ya que el día miércoles de ceniza se le dice la frase "recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás" entonces se le recuerda que regresa a la tierra de la que salió.

Día de Muertos en la ficción

La novela Bajo el volcán, de Malcolm Lowry toma lugar en México durante este día.

La trama de la película Macario (1959), protagonizada por Ignacio López Tarso tiene lugar durante la víspera de un Día de Muertos.

En el juego de computadora Grim Fandango de Tim Schafer (1998), el personaje Manny Calavera vive aventuras durante este día e incluye muchas alusiones a la celebración. De hecho el título original del juego era "Deeds of the Dead" (Voluntad de los muertos).

El clímax de la película Érase una vez en México se ubica en medio de un desfile durante el Día de Muertos.

La novela Days Of The Dead de Barbara Hambly se desarrolla un Día de muertos, en 1835.

En la novela El árbol de la noche de brujas de Ray Bradbury, los personajes contemplan la forma en que se celebra el Día de Muertos.

En la película The Crow: City of Angels o la segunda parte de El Cuervo se maneja la trama durante la celebración del Día de Muertos.

En un episodio de la serie animada Maya y Miguel hacen referencia al Día de Muertos.

La película mexicana de animación La Leyenda de la Nahuala se sitúa el 1 de noviembre de 1807

En la Película "Blood in Blood Out" (Sangre por Sangre), la matanza que desatan los chicanos contra los blancos y los negros en la cárcel, por el control de ésta lo hacen a partir de esa fecha en honor a los muertos.

El cortometraje Hasta los huesos, de René Castillo, hace alusión al culto de la muerte en México.

La serie animada El Tigre: las aventuras de Manny Rivera, transmitida por la cadena Nickelodeon, tiene un capítulo especial dedicado al Día de Muertos.

























HALLOWEEN

Halloween o Noche de Brujas es una fiesta que se celebra principalmente en Estados Unidos en la noche del 31 de octubre. Tiene origen en la festividad celta del Samhain y la festividad cristiana del Día de todos los santos. En gran parte, es una celebración secular aunque algunos consideran que posee un transfondo religioso. Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición a América del Norte durante la Gran hambruna irlandesa de 1840.

La palabra Halloween (pronunciado [ha.lo.win]) es una derivación de la expresión inglesa All Hallow's Eve (Víspera del Día de los Santos). Se celebraba en los países anglosajones, principalmente en Canadá, Estados Unidos, Irlanda y el Reino Unido. La fuerza expansiva de la cultura de EE. UU. ha hecho que Halloween se haya popularizado también en otros países occidentales.

El día se asocia a menudo con los colores naranja y negro y está fuertemente ligado a símbolos como la Jack-o'-lantern. Las actividades típicas de Halloween son el famoso dulce o truco y las fiestas de disfraces, además de las hogueras, la visita de casas encantadas, las bromas, la lectura historias de miedo y el visionado películas de terror.

Historia

Origen celta

Halloween tiene su origen en una festividad céltica conocida como Samhain, que deriva de irlandés antiguo y significa fin del verano. Los antiguos britanos tenían una festividad similar conocida como Calan Gaeaf. En el Samhain se celebraba el final de la temporada de cosechas en la cultura celta y era considerada como el “Año Nuevo Celta”, que comenzaba con la estación oscura.

Los antiguos celtas creían que la línea que une a este mundo con el Otro Mundo se estrechaba con la llegada del Samhain, perminitendo a los espíritus (tanto benévolos como malévolos) pasar a través. Los ancestros familiares eran invitados y homenajeados mientras que los espíritus dañinos eran alejados. Se cree que el uso de trajes y máscaras se debe a la necesidad de ahuyentar a los espíritus malignos. Su propósito era adoptar la apariencia de un espíritu maligno para evitar ser dañado. En Escocia los espíritus fueron suplantados por hombres jóvenes vestidos de blanco con máscaras o la cara pintada de negro.

El Samhain también era un momento para hacer balance de los suministros de alimentos y el ganado para prepararse para el invierno. Las hogueras también desempeñaron un papel importante en las festividades. Todos los otros fuegos se apagaban y en cada hogar se encendía una hoguera en la chimenea. Los huesos de los animales sacrificados se lanzaban a la hoguera.

Otra práctica común era la adivinación, que a menudo implicaba el consumo de alimentos y bebidas.

La tradición romana

Cuando tuvo lugar la ocupación romana de los dominios celtas la festividad fue asimilada por estos. Aunque ya celebraban los últimos días de octubre y primeros de noviembre una festividad conocida como la "fiesta de la cosecha", en honor a Pomona (diosa de los árboles frutales), se mezclaron ambas tradiciones. Las manzanas eran muy populares y pronto formaron parte de las celebraciones.

Cristianización de la festividad

En una época en la que predominaban las festividades "paganas", los Papas Gregorio III (731–741) y Gregorio IV (827–844) intentaron suplantarla por una festividad cristiana (Día de Todos los Santos) que fue transladada del 13 de mayo al 1 de noviembre.

La festividad llega a Estados Unidos

En 1840 esta festividad llega a Estados Unidos, donde queda fuertemente arraigada. Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición durante la Gran hambruna irlandesa. Fueron ellos quienes difundieron la costumbre de tallar los "Jack-o'-lantern" (calabaza hueca con una vela dentro) [cita requerida], inspirada en la leyenda de "Jack el Tacaño" .

Sin embargo, la fiesta no comenzó a celebrarse masivamente hasta 1921. Ese año se celebró el primer desfile de Halloween en Minnesota y luego le siguieron otros estados. La fiesta adquirió una progresiva popularidad en las siguientes décadas.

La internacionalización del Halloween se produjo a finales de los años 70 y principios de los 80 gracias al cine y a las series de televisión. En 1978, se estrenaba en EEUU y en el mundo entero La Noche de Halloween, de John Carpenter; una película ambientada en la víspera de Todos los Santos que supuso una referencia para el cine de terror de serie B; con innumerables secuelas e imitaciones.

Actualidad

Hoy en día Halloween es una de las fechas más importantes del calendario festivo en el continente americano (Estados Unidos y Canadá). Los países latinoamericanos, aunque conocen la festividad de Halloween, tienen sus propias festividades y tradiciones ese mismo día aunque coinciden en cuanto a su significado: la unión o extrema cercanía del mundo de los vivos y el reino de los muertos.

En Europa son muchas las ciudades en las que los jóvenes han decidido importar el modo con el que Estados Unidos concibe Halloween —celebrándolo con fiestas y disfraces. Aunque en algunos lugares, como Inglaterra, la fiesta original ha arraigado de nuevo.

El hecho de que esta fiesta haya llegado hasta nuestros días es, en cierta medida, gracias al enorme despliegue comercial y la publicidad engendrada en el cine estadounidense. La imagen de niños norteamericanos correteando por las oscuras calles disfrazados de duendes, fantasmas y demonios, pidiendo dulces y golosinas a los habitantes de un oscuro y tranquilo barrio, ha quedado grabada en la mente de muchas personas.

Leyendas y costumbres de Halloween

Se dice que la noche de Halloween, la puerta que separaba el mundo de los vivos del Más Allá se abría y los espíritus de los difuntos hacían una procesión en los pueblos en los que vivían.

En esa noche los espíritus visitaban las casas de sus familiares, y para que los espíritus no les perturbasen los aldeanos debían poner una vela en la ventana de su casa por cada difunto que hubiese en la familia. Si había una vela en recuerdo de cada difunto los espíritus no molestaban a sus familiares, si no era así los espíritus les perturbaban por la noche y les hacían caer entre terribles pesadillas.

Truco o trato

Artículo principal: Dulce o truco

Originalmente el Truco o Trato (en inglés "Trick-or-treat") era una leyenda popular de origen céltico según la cual no solo los espíritus de los difuntos eran libres de vagar por la Tierra la noche de Halloween, sino toda clase de entes procedentes de todos los reinos espirituales. Entre ellos había uno terriblemente malévolo que deambulaba por pueblos y aldeas, yendo de casa en casa pidiendo precisamente "truco o trato". La leyenda asegura que lo mejor era hacer trato, sin importar el costo que éste tuviera, pues de no pactar con este espíritu (que recibiría el nombre de Jack O'Lantern, con el que se conocen a las tradicionales calabazas de Halloween) él usaría sus poderes para hacer "truco", que consistiría en maldecir la casa y a sus habitantes, dándoles toda clase de infortunios y maldiciones como enfermar a la familia, matar al ganado con pestes o hasta quemar la propia vivienda. Como protección surgió la idea de crear en las calabazas formas horrendas, para así evitar encontrarse con dicho espectro (y con el tiempo, debido a la asociación mental entre el espíritu y las calabazas, el nombre de este sería dado a ellas, que es como son conocidas hoy día cuando llega esta fiesta).

Realmente, aunque se ha generalizado la traducción "truco" en castellano por el inglés "trick" y "trato" literalmente por "treat", en el caso del "Trick-or-treating" no se trata de un truco propiamente dicho sino más bien de un susto o una broma por lo que una traducción más exacta sería por ejemplo "dulce o susto".

En la actualidad, los niños se disfrazan para la ocasión y pasean por las calles pidiendo dulces de puerta en puerta. Después de llamar a la puerta los niños pronuncian la frase "truco o trato", "dulce o truco" o "dulce o travesura" (proveniente de la expresión inglesa trick or treat). Si los adultos les dan caramelos, dinero o cualquier otro tipo de recompensa, se interpreta que han aceptado el trato. Si por el contrario se niegan, los chicos les gastarán una pequeña broma, siendo la más común arrojar huevos o espuma de afeitar contra la puerta.

El recorrido infantil en busca de golosinas probablemente enlace con la tradición neerlandesa de la Fiesta de San Martín

Jack O'Lantern

El origen de las famosas calabazas talladas deviene de una leyenda de origen celta (a caballo entre Irlanda y Escocia) sobre Jack "El Tacaño" (Stingy Jack en el original inglés), un granjero que engañaba y mentía a vecinos y amigos. Esta conducta le consiguió toda clase de enemistades pero también una reputación de persona tan malvada que rivalizaría con el mismísimo Satanás.

El Diablo, a quien llegó el rumor de tan negra alma, acudió a comprobar si efectivamente era un rival de semejante calibre. Disfrazado como un hombre normal acudió al pueblo de éste y se puso a beber con él durante largas horas, revelando su identidad tras ver que en efecto era un auténtico malvado. Cuando Lucifer le dijo que venía a llevárselo para pagar por sus pecados, Jack le pidió una ronda más juntos como última voluntad. El Diablo se lo concedió pero al ir a pagar ninguno de los dos tenía dinero, así que Jack retó a Lucifer a convertirse en una moneda para pagar la ronda y demostrar sus poderes. Satanás lo hizo, pero en lugar de pagar con la moneda Jack la metió en su bolsillo, donde llevaba un crucifijo de plata. Incapaz de salir de allí el Diablo ordenó al granjero que le dejara libre, pero Jack no lo haría a menos que prometiera volver al infierno para no molestarle durante un año.

Transcurrido ese tiempo, el Diablo apareció de nuevo en casa de Jack para llevárselo al inframundo pero de nuevo Jack pidió un último deseo, en este caso que el Diablo cogiera una manzana situada en lo alto de un árbol para así tener su última comida antes de su tormento. Lucifer accedió, pero cuando estaba en el árbol Jack talló una cruz en su tronco para que no pudiera escapar. En esta ocasión Jack le pidió no ser molestado en diez años, además de otra condición: que nunca pudiera reclamar su alma para el inframundo. Satanás accedió y Jack se vio libre de su amenaza.

Su destino no fue mejor: tras morir (mucho antes de esos diez años pactados), Jack se preparaba para ir al cielo pero fue detenido en las puertas de San Pedro, impidiéndosele el paso pues no podían aceptarle por su mala vida pasada, siendo enviado al Infierno. Para su desgracia allí tampoco podían aceptarlo debido al trato que había realizado con el Diablo, y éste le expulsó de su reino y le condenó a deambular por los caminos con un nabo hueco con un carbón ardiendo dentro como única luz que guiara su eterno vagar entre los reinos del bien y del mal. Con el paso del tiempo Jack el Tacaño fue conocido como Jack el de la Linterna o "Jack of the Lantern", nombre que se abrevió al definitivo "Jack O'Lantern". Esta es la razón de usar nabos (y más tarde calabazas, al ser más grandes y fáciles de tallar) para alumbrar el camino a los difuntos en Halloween, y también el motivo de decorar las casas con estas figuras horrendas (para evitar que Jack llamara a la puerta de las casas y proponer Truco o trato).


martes, 21 de julio de 2009

"APORTE DE UNA NUEVA AMIGA"

BUENO ESTE APORTE ES DE UNA NUEVA AMIGA ESTUDIANTE DE SOCIOLOGIA QUE NOS COMPARTIO UNO DE SUS ENSAYOS, ESPERO SEA DE SU AGRADO Y SI NO, PUEDE TAMBIEN PRESTARSE A DEBATE CADA QUIEN DEFENDIENDO SUS CONCEPTOS...

México
¿Democracia Instrumental? o ¿Democracia de Contenido?

Hoy en día hablamos mucho sobre la crisis que vive el país, en cuanto a su gobernabilidad y la falta de capacidad de resolver las demandas sociales de los sectores mas desprotegidos, y es entonces cuando nos preguntamos en qué clase de realidad es en la que nos encontramos y es que cada día que pasa, la sociedad mexicana sufre un choque de ideas y realidades entre lo que maneja y se dice en el discurso hegemónico de la modernidad y la democracia y lo que realmente sucede en la vida cotidiana de esta sociedad. Y bien lo dice Roitman para poder estudiar, comprender y reflexionar sobre la realidad mexicana es necesario hacer un recuento histórico, pero no de la historia contada por los de arriba, la verdadera historia contada y construida por los de abajo diría Zibechi, y es que pareciera que la sociedad mexicana ha sido definida y establecida por agentes externos, primero con la colonización, el despojo e imposición de ideas hace que la dominación en México parezca entonces normal, casi natural.
Es a través de estas ideas de dominación y discriminación como se va construyendo la historia política de México, dejando a un lado ideas propias, se pretende encajar o hacer más bien encajar al país en una historia totalmente contradictoria, donde nos decimos mexicanos y ciudadanos construimos otredades en base a ideas euro céntricas mismas que nos construyeron a nosotros como extraños, para salir claro de esta tradicionalidad los grupos privilegiados piensan pues que el camino a seguir es la modernización.
Considero fundamental el proceso de modernización como agente transformador en las decisiones que se tomaron y se llevaron a cabo para llevar a México a una democracia, porque la democracia en sí, es un discurso más que viene del nuevo sistema económico capitalista y que funge como herramienta legitimadora de un nuevo discurso que con otros matices busca esconder nuevas relaciones de poder que se dan dentro de nuestro país. Es así como en México se tiene la idea de que es un país democrático, por que se nos da la oportunidad de elegir a nuestros representantes. Pero qué pasa cuando esta elección no da respuesta y mucho menos nos representa, al contrario solo le sirve a cierto grupo con intereses muy alejados a los de la sociedad. Es así como la democracia solo se puede observar desde un eje procedimental.
Es decir si tenemos en cuenta que la democracia deriva de la idea de modernización de los países, es entonces un pensamiento de valor universal, desvinculado totalmente con la realidad.
Y es aquí donde nos damos cuenta que en realidad la idea de la democracia es totalmente ahistórica al menos para la realidad de los países latinoamericanos, ya que deja a un lado todos esos procesos de cambio y transformación que se dan en un tiempo histórico real. Ya que la manera en cómo se maneja la idea de democracia al menos en el caso de México, es una idea y que proviene del estado y por lo tanto la sociedad solo queda reducida como objeto de esta democracia que solo se basa en un procedimiento, alejando a la sociedad del verdadero proceso político, que se supone debe haber cuando se habla de democracia.
Al volver la democracia un procedimiento, es evidente que existen ciertas reglas o normas que se tienen que llevar a cabo para poder realizar esta acción y podemos decir entonces que de alguna u otra manera se vuelve a controlar a la sociedad bajo estas reglas de la democracia, y es que también debemos tomar en cuenta, quien o quienes son los que están poniendo estas reglas, a quienes están sirviendo y por qué se deben de tomar como verdaderas.
Es así como las relaciones de explotación y de poder, quedan justificadas mediante la democracia, bajo el supuesto de que existen desigualdades sociales, y económicas como lo menciona Roitman, lo que verdaderamente busca el orden político, es legitimar un procedimiento que a su vez legitime la desigualdad social. Y este quede representado en las elecciones por ejemplo, y se dice pues que tenemos una verdadera democracia, por que reconocemos que existen diferencias de ideas. La democracia pasa a ser solo un concepto más que obedece a un discurso que proviene desde el poder, sus formas de manifestarse, son conducidas en proyectos de dominación política.
Basándonos en un la historia, la idea de democracia surge de primera instancia como la necesidad de un nuevo orden político, que resolviera el ambiente tan hostil que se vivía en América Latina, el caso por ejemplo de Chile, Bolivia, Argentina. La democracia en un principio se veía como una solución a los problemas y carencias que sufrían los gobiernos en América Latina, es decir si se vivía en ese entonces en una dictadura, la pregunta como lo dice Roitman es ¿ Cómo salir de las dictaduras?. Primero se busco explicar la situación histórica de América Latina, comprender de qué manera se dieron las dictaduras en México y América Latina, así como los cambios sociales que se produjeron con la colonización y la imposición de ideas, partiendo de esto posteriormente lo que se pretendía era un gobierno que reconociera los derechos humanos, es aquí cuando entra la categoría de democracia como posible solución, entonces se pensaba que lo que seguía de la dictadura en un país, sinónimo de progreso es la democracia.
Roitman lo dice claramente la idea de democracia se liga a una teorización, errónea donde el cambio social y la revolución son desalojados del ámbito del debate señalando su inviabilidad histórica.
Como contraparte de lo que se supone es la democracia en nuestro país, Roitman plantea que es necesario recuperar la dimensión estructural y estratégica de la democracia, ello implica resignificar la misma categoría de democracia, lo que nos permite entenderla desde una perspectiva real. Para que así la democracia pueda responder a las demandas tanto sociales, económicas y políticas de la sociedad.
A un con todo esto, creo que el problema de la ingobernabilidad que está sufriendo México, es por lo que Roitman menciona en el libro de la primera lectura que realizamos, hay que entender la realidad mexicana desde una realidad que surge con la dominación y colonización y que hasta nuestros días esa colonización del poder como diría Quijano sigue presente, esas formas de dominación y relaciones de poder, bajo las cuales se construyo la historia de México siguen presentes, en otras formas y con otras mascaras, pero si entendiéramos la democracia desde esa perspectiva nos podemos dar cuenta que la misma es en sí otro matiz que toma el discurso hegemónico para poder legitimar las nuevas relaciones de poder que se vierten en países como el nuestro.
El problema de la democracia viéndolo desde esa perspectiva es quizá el hecho de que a América Latina siempre se la ha querido integrar al sistema económico dominante, esto es una de las criticas que hace Roitman y es que el hecho de integrarse a dicho sistema, es totalmente de una manera desigual, ya que los países primer mundistas son poseedores de los medios de producción mientras que México, junto con América Latina solo posee la fuerza de sus trabajadores, cuyos salarios son establecidos por las empresas extranjeras, y esto quizá parezca un análisis un tanto económico, pero es importante entender también que quienes tienen los medios de producción son aquellos que también ponen las reglas del juego y los discursos que han de gobernar a todos aquellos países que pareciera que no tiene voz propia.

Es así como la democracia empieza a ser cuestionada, y se pone en tela de juicio su verdadera misión como discurso hegemónico en los países de América Latina. Y vemos como en el caso de México lo único que se puede encontrar es una democracia instrumental, que se basa prácticamente en elecciones que supone cierta representación. La idea de democracia en si me parece un tanto cíclica, ya que así como existió una crisis en la dictadura, lo que provoco la búsqueda de nuevas formas de construir el poder político, así también ya en nuestros días existe una crisis de la democracia.
Y lo estamos viviendo y lo vivimos por ejemplo en las elecciones del 2006, pero más allá de las respuestas que busquemos en la democracia procedimental de nuestro país y que dudo que las encontremos, existen otras formas con las que podemos generar un verdadero cambio social. Ya que considero que si seguimos en la participación de dicha democracia, solo estamos reproduciendo esa forma de dominación que de alguna u otra manera nos sigue atando de manos a la hora de expresarnos, ya que como lo dije en una de las clases, si la democracia significa representación, en esa representación plasmamos nuestras demandas, las que pueden ser atendidas y si lo son nos vuelven más dependientes a ese democracia instrumental, que nos vuelve objetos.



Aquí me gustaría citar a Zibechi y la gran concepción que él tiene no solo de movimiento social, si no de sociedad y autonomía, para este ensayo decidí hablar sobre la realidad de la democracia en nuestro país y ya he dicho que es obviamente una democracia instrumental, y cito a Zibechi, porque una de las formas en que podemos resignificar la propia categoría de democracia, es transformando nuestras relaciones sociales, en base a nuestra realidad y quehacer cotidiano.
Zibechi intenta darnos una posibilidad de cambio a través de la creatividad y el auto reconocimiento de nuestro papel en la sociedad, pero no de una posición definida desde arriba si una posición construida y contada desde nuestra realidad misma que se teje en base a nuestra experiencia y conocimiento, donde todos nos sumamos como comunidad, autónomos y dignos de ser auto representados.
Son muchas las cosas que Zibechi nos cuenta en este libro, pero creo yo la mas primordial es aquella que nos posibilita crear e imaginar y que eso al mismo tiempo nos hace resinificarnos como seres humanos y por lo tanto va transformando las relaciones sociales.

viernes, 10 de julio de 2009

"TLALANCAROCK - 2009"

martes, 28 de abril de 2009

"ACCIDENTE"---- NIÑO ATROPELLADO POR OSCAR ANGUIANO MARTINEZ

UN VIDEO QUE ENCONTRE EN LA WEB...





ANEXO ALGUNOS LINKS EN DONDE PODRAN ENCONTRAR TODA LA INFORMACION ACERCA DEL INCIDENTE



SOLO COPIAR Y PEGAR LA DIRECCION.


http://imagenpoblana.com/noticia.php?&tid=60191&articulo=titular


http://carnedepresidio.wordpress.com/2009/04/26/0836-pm-acusan-a-candidato-de-arrollar-a-nino/


http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2009/04/27/puebla/pol408.php


http://www.oem.com.mx/elsoldepuebla/notas/n1139687.htm


http://www.e-consulta.com/index.php?option=com_content&task=view&id=26577&Itemid=181

http://www.e-consulta.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=26652


http://www.proyectocinco.com/notas/abril09/anguiano_accidente_meneses_27.htm

SAQUEN SUS PROPIAS CONCLUSIONES¡¡

jueves, 5 de febrero de 2009

domingo, 18 de enero de 2009

LA PEDRERA DE TLALANCALECA


TUMBAS Y PIRAMODES DE LA ERA PALEOLITICA DEL PRECLASICO
La zona arqueologica de San Matias Tlalancaleca "La Pedrera" florece muy cerca del volcal Iztaccihuatl su origen se pierde en el tiempo. Actualmente solo se contemplan los monticulos que guardan sus piramides que se encuentran distribuidas entre el bosque de encinas y nopaleras esto por el lado sur de la zona. Al otro lado hay una codillera rocosa, hay piedras esculpidas y por el oriente hay una estela con jeroglificos grabados y al pie de esta brotaba un manantial que regaba los terrenos de San Matias Tlalancaleca y en la parte alta se localizan tres piedras con apuntacion astronomica.
El conjunto central de piramides; una esta semidescubierta y por lo que se cree , pudo haber sido el lugar donde se practicaban los sacrificios humanos ya que en su cima del lado norte, parte de arriba hacia abajoun canal hecho mezcla dura.

viernes, 9 de enero de 2009

"HUEHUETEOTL"



"HUEHUETEOTL"

PIEZA DEL MUSEO COMUNITARIO

DE SAN MATIAS TLALANCALECA

En el año de 1975 por la causa de un saqueador fue encontrado en el monticulo mayor de la zona arqueologica denominada "La Pedrera" de San Matias Tlalancaleca el Huehueteotl mas grande de Latinoamerica.

HUEHUETEOTL: Es el calor de abajo; qu e brota de las entrañas de nuestra madre tierra; es el principio generador de vida mas antiguo desde cuando en edades mas lejanas en el tiempo fue una masa incandescente de la que al enfriarse la capa externa se formo la superficie a la que en Anahuac se le llamo INTLALTIPAC. El calor interno quedo en las entrañas incandescentes de la tierra y fue llamado "HUEHUETEOTL".

"In teteu inan, in teteu itah, Huehueteutl in tlexico, in xiuh tetzacualo".

(Eres padre y madre de los elementos generadores de vida, Huehueteotl, eres el ombligo del fuego, eres el encierro del fuego azul turquesa)

HUEHUET- Antiguo

TEOTL- Generador de vida

lunes, 5 de enero de 2009

HISTORIA CULTURAL DEL MUNICIPIO DE SAN MATIAS TLALANCALECA, PUE.


Como ciudadano de Tlalancaleca, mi proposito ha sido dar a conocer parte de la historia de la poblacion hasta donde ha sido posible, a traves de informacion e investigacion.

Al memorizar de lo que se ha ido investigando nuestro territorio mexicano, nos damos cuenta de la riqueza arqueologica que se encuentra en casi todo el pais, sabemos que hace 30,000 años antes de Cristo, por el estrecho de Bering pasaron los hombres asiaticos invadiendo al continente americanoen busca de animales para sustento. Y considerando aquel tiempo milenarioben el cual empezo la historia de un nuevo mundo y la vida de aquellos aventureros, caminando encontraron desiertos distintos, plagados de reptiles como tambien abruptas y nevadas montañas, luego despues de miles de años, el sustento se empezo a escasear y de la caceria se tuvo que recolectar frutos de los arboles, raices y flores para comer, se cree que al masticar las plantas y tuberculos, encontraron las plantas del maiz, por lo que de ahi empezaron a hacerce sedentarios y cuidar de su alimento y en ese momento se cumplia la Divina Profecia: "Ser prolificos poblando la tierra y comeran el pan con el sudor de su trabajo".