martes, 21 de julio de 2009

"APORTE DE UNA NUEVA AMIGA"

BUENO ESTE APORTE ES DE UNA NUEVA AMIGA ESTUDIANTE DE SOCIOLOGIA QUE NOS COMPARTIO UNO DE SUS ENSAYOS, ESPERO SEA DE SU AGRADO Y SI NO, PUEDE TAMBIEN PRESTARSE A DEBATE CADA QUIEN DEFENDIENDO SUS CONCEPTOS...

México
¿Democracia Instrumental? o ¿Democracia de Contenido?

Hoy en día hablamos mucho sobre la crisis que vive el país, en cuanto a su gobernabilidad y la falta de capacidad de resolver las demandas sociales de los sectores mas desprotegidos, y es entonces cuando nos preguntamos en qué clase de realidad es en la que nos encontramos y es que cada día que pasa, la sociedad mexicana sufre un choque de ideas y realidades entre lo que maneja y se dice en el discurso hegemónico de la modernidad y la democracia y lo que realmente sucede en la vida cotidiana de esta sociedad. Y bien lo dice Roitman para poder estudiar, comprender y reflexionar sobre la realidad mexicana es necesario hacer un recuento histórico, pero no de la historia contada por los de arriba, la verdadera historia contada y construida por los de abajo diría Zibechi, y es que pareciera que la sociedad mexicana ha sido definida y establecida por agentes externos, primero con la colonización, el despojo e imposición de ideas hace que la dominación en México parezca entonces normal, casi natural.
Es a través de estas ideas de dominación y discriminación como se va construyendo la historia política de México, dejando a un lado ideas propias, se pretende encajar o hacer más bien encajar al país en una historia totalmente contradictoria, donde nos decimos mexicanos y ciudadanos construimos otredades en base a ideas euro céntricas mismas que nos construyeron a nosotros como extraños, para salir claro de esta tradicionalidad los grupos privilegiados piensan pues que el camino a seguir es la modernización.
Considero fundamental el proceso de modernización como agente transformador en las decisiones que se tomaron y se llevaron a cabo para llevar a México a una democracia, porque la democracia en sí, es un discurso más que viene del nuevo sistema económico capitalista y que funge como herramienta legitimadora de un nuevo discurso que con otros matices busca esconder nuevas relaciones de poder que se dan dentro de nuestro país. Es así como en México se tiene la idea de que es un país democrático, por que se nos da la oportunidad de elegir a nuestros representantes. Pero qué pasa cuando esta elección no da respuesta y mucho menos nos representa, al contrario solo le sirve a cierto grupo con intereses muy alejados a los de la sociedad. Es así como la democracia solo se puede observar desde un eje procedimental.
Es decir si tenemos en cuenta que la democracia deriva de la idea de modernización de los países, es entonces un pensamiento de valor universal, desvinculado totalmente con la realidad.
Y es aquí donde nos damos cuenta que en realidad la idea de la democracia es totalmente ahistórica al menos para la realidad de los países latinoamericanos, ya que deja a un lado todos esos procesos de cambio y transformación que se dan en un tiempo histórico real. Ya que la manera en cómo se maneja la idea de democracia al menos en el caso de México, es una idea y que proviene del estado y por lo tanto la sociedad solo queda reducida como objeto de esta democracia que solo se basa en un procedimiento, alejando a la sociedad del verdadero proceso político, que se supone debe haber cuando se habla de democracia.
Al volver la democracia un procedimiento, es evidente que existen ciertas reglas o normas que se tienen que llevar a cabo para poder realizar esta acción y podemos decir entonces que de alguna u otra manera se vuelve a controlar a la sociedad bajo estas reglas de la democracia, y es que también debemos tomar en cuenta, quien o quienes son los que están poniendo estas reglas, a quienes están sirviendo y por qué se deben de tomar como verdaderas.
Es así como las relaciones de explotación y de poder, quedan justificadas mediante la democracia, bajo el supuesto de que existen desigualdades sociales, y económicas como lo menciona Roitman, lo que verdaderamente busca el orden político, es legitimar un procedimiento que a su vez legitime la desigualdad social. Y este quede representado en las elecciones por ejemplo, y se dice pues que tenemos una verdadera democracia, por que reconocemos que existen diferencias de ideas. La democracia pasa a ser solo un concepto más que obedece a un discurso que proviene desde el poder, sus formas de manifestarse, son conducidas en proyectos de dominación política.
Basándonos en un la historia, la idea de democracia surge de primera instancia como la necesidad de un nuevo orden político, que resolviera el ambiente tan hostil que se vivía en América Latina, el caso por ejemplo de Chile, Bolivia, Argentina. La democracia en un principio se veía como una solución a los problemas y carencias que sufrían los gobiernos en América Latina, es decir si se vivía en ese entonces en una dictadura, la pregunta como lo dice Roitman es ¿ Cómo salir de las dictaduras?. Primero se busco explicar la situación histórica de América Latina, comprender de qué manera se dieron las dictaduras en México y América Latina, así como los cambios sociales que se produjeron con la colonización y la imposición de ideas, partiendo de esto posteriormente lo que se pretendía era un gobierno que reconociera los derechos humanos, es aquí cuando entra la categoría de democracia como posible solución, entonces se pensaba que lo que seguía de la dictadura en un país, sinónimo de progreso es la democracia.
Roitman lo dice claramente la idea de democracia se liga a una teorización, errónea donde el cambio social y la revolución son desalojados del ámbito del debate señalando su inviabilidad histórica.
Como contraparte de lo que se supone es la democracia en nuestro país, Roitman plantea que es necesario recuperar la dimensión estructural y estratégica de la democracia, ello implica resignificar la misma categoría de democracia, lo que nos permite entenderla desde una perspectiva real. Para que así la democracia pueda responder a las demandas tanto sociales, económicas y políticas de la sociedad.
A un con todo esto, creo que el problema de la ingobernabilidad que está sufriendo México, es por lo que Roitman menciona en el libro de la primera lectura que realizamos, hay que entender la realidad mexicana desde una realidad que surge con la dominación y colonización y que hasta nuestros días esa colonización del poder como diría Quijano sigue presente, esas formas de dominación y relaciones de poder, bajo las cuales se construyo la historia de México siguen presentes, en otras formas y con otras mascaras, pero si entendiéramos la democracia desde esa perspectiva nos podemos dar cuenta que la misma es en sí otro matiz que toma el discurso hegemónico para poder legitimar las nuevas relaciones de poder que se vierten en países como el nuestro.
El problema de la democracia viéndolo desde esa perspectiva es quizá el hecho de que a América Latina siempre se la ha querido integrar al sistema económico dominante, esto es una de las criticas que hace Roitman y es que el hecho de integrarse a dicho sistema, es totalmente de una manera desigual, ya que los países primer mundistas son poseedores de los medios de producción mientras que México, junto con América Latina solo posee la fuerza de sus trabajadores, cuyos salarios son establecidos por las empresas extranjeras, y esto quizá parezca un análisis un tanto económico, pero es importante entender también que quienes tienen los medios de producción son aquellos que también ponen las reglas del juego y los discursos que han de gobernar a todos aquellos países que pareciera que no tiene voz propia.

Es así como la democracia empieza a ser cuestionada, y se pone en tela de juicio su verdadera misión como discurso hegemónico en los países de América Latina. Y vemos como en el caso de México lo único que se puede encontrar es una democracia instrumental, que se basa prácticamente en elecciones que supone cierta representación. La idea de democracia en si me parece un tanto cíclica, ya que así como existió una crisis en la dictadura, lo que provoco la búsqueda de nuevas formas de construir el poder político, así también ya en nuestros días existe una crisis de la democracia.
Y lo estamos viviendo y lo vivimos por ejemplo en las elecciones del 2006, pero más allá de las respuestas que busquemos en la democracia procedimental de nuestro país y que dudo que las encontremos, existen otras formas con las que podemos generar un verdadero cambio social. Ya que considero que si seguimos en la participación de dicha democracia, solo estamos reproduciendo esa forma de dominación que de alguna u otra manera nos sigue atando de manos a la hora de expresarnos, ya que como lo dije en una de las clases, si la democracia significa representación, en esa representación plasmamos nuestras demandas, las que pueden ser atendidas y si lo son nos vuelven más dependientes a ese democracia instrumental, que nos vuelve objetos.



Aquí me gustaría citar a Zibechi y la gran concepción que él tiene no solo de movimiento social, si no de sociedad y autonomía, para este ensayo decidí hablar sobre la realidad de la democracia en nuestro país y ya he dicho que es obviamente una democracia instrumental, y cito a Zibechi, porque una de las formas en que podemos resignificar la propia categoría de democracia, es transformando nuestras relaciones sociales, en base a nuestra realidad y quehacer cotidiano.
Zibechi intenta darnos una posibilidad de cambio a través de la creatividad y el auto reconocimiento de nuestro papel en la sociedad, pero no de una posición definida desde arriba si una posición construida y contada desde nuestra realidad misma que se teje en base a nuestra experiencia y conocimiento, donde todos nos sumamos como comunidad, autónomos y dignos de ser auto representados.
Son muchas las cosas que Zibechi nos cuenta en este libro, pero creo yo la mas primordial es aquella que nos posibilita crear e imaginar y que eso al mismo tiempo nos hace resinificarnos como seres humanos y por lo tanto va transformando las relaciones sociales.

viernes, 10 de julio de 2009

"TLALANCAROCK - 2009"