sábado, 17 de mayo de 2008

"SINOPSIS DE LA REVOLUCION MEXICANA"

Esta información fue proporcionada por :

Higinio Varillas Águilar
Originario de el municipio de San Matias Tlalancaleca, Pue.
Ex- corresponsal y fotógrafo del diario "EL SOL DE PUEBLA" de (1959 a 1986)
Em 1972 Investigador de la Historia de Tlalancaleca e iniciador de los estudios de Arqueologia de la Zona Prehispánica del lugar y custodio del Museo comunitario hasta la actualidad.
1993 es el autor del "ESCUDO DE ARMAS" del Municipio de Tlalancaleca.


"TLALANCALECA EN LA HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN"
Investigación por : Higinio Varillas Águilar.
Sobrino Nieto del General Brigadier Rufino Macias Martínez.
Por medio del presente escrito, los descendientes de los Generales Zapatistas de nuestro pueblo, nuestros abuelos nos dejaron sus huellas militares en la lucha por el bienestar de nuestro pueblo; ellos en el tiempo de la esclavitud , convivieron en su pobreza la esperanza de ser libres del hacendado castigador, pues Tlalancaleca estaba rodeado de varias haciendas; y al estallar la Revolución, los hombres del pueblo se sumaron a las filas de la misma, para rescatar la tierra y la libertad.
Hoy en día, a varios años de la sangrienta lucha, para muchos el tiempo (ya paso) y para los que valoramos el sentido y la proeza de los que participaron activamente en las contiendas bélicas, ese tiempo es el presente, es el vínculo que une a todos los campesinos a desarrollar el mejor asentamiento de la vida actual en nuestro pueblo, pues esa fue la voz intrínseca de los hombres que ofrendaron sus vidas y su sangre por la tierra y la libertad.
Hoy es el gran compromiso de todos los que trabajan la tierra, pues escrito está (COMERÁS DE LA TIERRA CON EL SUDOR DE TU FRENTE PERO TIENES LIBERTAD Y ES TU TIERRA).
La historia de nuestro México, desde tiempos de la conquista nuestros ancestros, sufrieron la cruel esclavitud y humillacion por parte de los conquistadores, y al paso del tiempo se hizo historia oral y escrita; y la guerra de independencia de México, no se termino la esclavitud ni el despojo de las tierras a nuestros pueblos.
(Relatos de Doña Raquel Martínez, en el año de 1965)
Al consumarce al revolución, los Generales de Tlalancaleca, no lograron realizar sus objetivos, pus la traición y el egoísmo dieron fin a sus ideales; la lucha había sido por la libertad, poseer la tierra, y ver un Tlalancaleca mejor, pero no fue así.
A nueve meses de la ultima contienda bélica, el 8 de Abril de 1919, el General Santos Hernández acompañado de su adelita la valiente Raquel, descansaban por la madrugada en el lugar ya privilegiado que era en el cerro de Tepepan, aquel día aun no amanecía (relato de ella) y que había oído voces por el lado poniente , no muy cerca de ellos, despertó al General, y el le contesto diciendo: "estarán guaceando los muchachos". y seguía descansando, transcurrió el tiempo de media hora mas o menos y cuando el sol salia se volvían a escuchar nuevamente las voces mas cerca, luego el General se levanto y tomo sus binoculares para observar el campo de Tlahuapan, y dijo: (quien vive) y estalló la balacera, Doña Raquel dijo que salto a correr pero perdió el conocimiento y no supo cuanto tiempo estuvo tirada en el suelo, y al reaccionar se vio bañada en sus sangre y con un fuerte dolor en la cabeza, se tocó con sus manos y se percató de que tenía una herida de bala, había sido un rozón en la frente pero la dejó sin sentido, luego buscó al General y solo había grandes huellas de sangre sobre al pasto y la hierba en camino abajo y no supo mas. horas después, relatos de vecinos de Tlahuapan, dijeron haber visto que soldados carrancistas bajaron por el pueblo llevándose sobre un caballo el cuerpo del General Santos con rumbo a la cuidad de Texmelucan.
Veinte años mas tarde, el Genral Briagdier Rufino Macías Martínez, es candidato a diputado local por esta región , y el sector obrero y campesino lo apoyaban, a excepción la colonia del Moral de Texmelucan.
En la mañana del 29 de Agosto de 1938, el General Rufino Macías se encaminó acompañado de su compadre el Señor José Caballero a la cuidad de San Martin Texmelucan, con objetivo de irse a bañar en los baños públicos de (El Caballo Blanco) y al regresar de dicho lugar, a corta distancia, les salió de una esquina un Joven que disparó su pistola sobre el General, que quedó boca abjo ya sin vida, el compadre se dio a la fuga como el asesino, solo que este se fue a esconder en el río y allá lo aprehendieron y no se supo más de él.
Por la cultura de nuestro pueblo, honremos a los héroes que nos dieron libertad y posesión de la tierra, nos legaron una historia viva de la cual hoy gozamos de plena libertad, es por ello que a este movimiento revolucionario de 1910 a 1918, debemos tenerlo muy en nuestra memoria como Mexicanos activos.
Los descendientes de los Generales, manifiestan que es lógico a su recuerdo, construir un monumento y de ser posible colocar una estatua del General Santos Hernandez y una placa de honor con los nombres de los que participaron en la revolución, y dicho monumento sea en el parque de la plaza principal.
(cosa q no se le ha dado seguimiento y seria buena idea, no hay nada referente en memoria a los principales personas que participaron en la revolución, por nuestra libertad, seria bueno plantearlo al actual ayuntamiento).

"TLALANCALECA"

Lo que hace de tlalancaleca un lugar especial interés desde el punto de vista arquitectónico, es la existencia de uno de los más antiguos ejemplos conocidos en el Altiplano de un tabero sobre el talud, que parece anteceder al prototipo teotihuacano por arios siglos. En efecto, su fecha se calcula entre el 300 y el 100 a.c. , mientras que los primeros casos comprobados en Teotihuacan no aparecen sino apartir de los años 150 a 250 de nuestra era. Ya tendremos , en lo sucesivo, sobradas ocasiones de tratar mas en detalle este tipo de perfil arquitectónico, tan caracterísitico del ámbito mesoamericano y que se conocen también, indiferentemente, bajos los nombres de "talud-tablero" o de "tablero-talud". Bástenos con notar aquí que , si bien está hecho de adobes en lugar de mampostería, el ejemplo en cuestión posee los mismos Ixtapaltetes que veremos en Teotihuacan y que, asentados en hilera continua sobre el enrase del talud, contituyen la ménsula que sustenta la parte en voladizo del tablero.

"HISTORIA BASICA DE SAN MATIAS TLALANCALECA"

Según el paleógrafo e interprete del idioma nahuatl, dice que en el año de 1865 se presentaron vecinos de esta población con un mapa original, el cual parece ser de tela de maguey cariamo batido, cuyo color es amarillo bajo, y de una figura paralelogramo rectángulo el expresado. El mapa encierra 86 figuras expresadas en 22 jeroglíficos, 74 signos que indican directa y absolutamente el numero de medidas, cordelos y varas que tienen dicha población.



De remota fecha 1550, solo se lee que cuatro aventurados españoles llegaron al lugar portando la imagen de San Matías Apóstol, pero no se sabe de su procedencia; sus nombres son los siguientes:



Fundadores de tlalancaleca:

1.- Don Diego de Sabana

2.- Don Diego Méndez

3.- Don Juan Cerón

4.- Don Felipe Hernández



Estos señores al convencer a los naturales y enseñarles la doctrina católica , a la vez tomaron posesión de terrenos del lugar quedando como agraciados , según lo dice el manuscrito.



"PEDRERA"

Existen 24 montículos y alrededor de 50 plataformas habitacionales menores. Pertenecientes al Precalsico, que va del año 1100 a.c. a 100 d.c. .
-Apogeo del pedregal va del año 600 al 100 a.c. .
-Se abandona mas o menos por el año 150 d.c. y se vuelve a poblar por 7 u 8 familias 100 años después.



"PRECLÁSICO MEDIO TARDÍO"

1.- La tina
2.- Una caja de piedra (ya desaparecida)
3.-
Las circunferencias de posible juego de pelotas.
4.-
5.- Hay un petrigrifo en la tierra de Don Florencio Hinojoza
6.- La Campana
7.- La Estela
8.- Pintura Rupestre (Manos) perteneciente a fase Tezoquipan



El tablero talud aparece ya en el Pedregal, en el Preclásico Tardío, mal atribuido a teotihuacan como aportador del tablero, talud, parecieron también tres petroglifos que sumando nos da un total de 360 días , esto relacionado con el año civil ya que uno de ellos tiene 116 endiduras, otro 97 y el ultimo 147, cerca de estos se encuentra un pie, quizás Tlaloc.

Los edificios muy altos en América de 6 mts. aproximadamente se inicia en esta época tres fases apogeo de la pedrera:

1.- Tlotempa.
2.- Texloc.
3.- tezoquipan.


Monolito muy tardío es la campana, se remonta al 800 a.c. le siguieron los fines 600 a 500 a.c. de esta época.

Las manos aunque no se sabe a ciencia cierta estaba del Ameyal conciderada como la única en su genero y la primera representacion dual podría decirse el día y la noche, el bien y el mal. la vida y la muerte.

viernes, 16 de mayo de 2008

"ESCUDO DE ARMAS"

DESCRIPCION DEL ESCUDO DE ARMAS DEL MUNICIPIO DE SAN MATIAS TLALANCALECA, PUE.

ES BASADO EN EL MAPA O CODICE DE TLALANCALECA DEL AÑO 1550, FECHA DE SU FUNDACION

1.- El color amarillo que esta sobre el fondo azul, representa el papel de maguey, sobre el cual esta dibujado el mapa de tlalancaleca mediante geroglificos prehispanicos.


2.-En la parte alta a la mitad del escudo posa el aguila que es emblema de los aztecas y tiene entre sus garras un arco y adjunto dos macanas.

3.- El margen de color ocre, con pies en accion, significa el camino que conducia de México a Puebla pasando por el centro de la comunidad de Tlalancalco en el año de 1550

4.-Sobre el marco de color ocre, se ven cuatro casillas con geroglificos en el centro los cuales representan a los fundadores.

5.- El centro rectangular, esta dividido en cuatro porciones, de arriba hacia abajo, en el que se muestran las evoluciones del pueblo de San Matias Tlalancaleca desde el año de 1550 hasta nuestros dias

6.- La primera figura de la izquierda, representa la epoca prehispanica, muestra la cima de una piramide y sobre ella el emblema de los aztecas.

7.- La segunda a la derecha, representa la epoca de la conquista y la evangelizacion catolica a los naturales.

8.- Abajo a la izquierda, representa la epoca de las haciendas y el levantamiento en armas de los cam´pesinos en defensa de la tierra y libertad.

9.- A la derecha, representa el campo agricola, sus arboles frutales, su siembra de maíz, el picante mulato, frijol, y la industria del vestido.

10.- Abajo, sobre el margen de color ocre, se ve una franja de color azul, representa a los manantiales de agua que de ellos corre al oriente de la poblacion actual.